Archivo de la categoría: Histórico de eventos

Grecia se acerca de nuevo a los alumnos del IES Miguel de Unamuno

En el marco del proyecto eTwinning/Erasmus Helping Galenus, la profesora y sociolingüista Andromachi Koufogiorgou visitó de nuevo a los alumnos del IES Miguel de Unamuno de Bilbao el pasado 28 de abril. Esta vez la exposición de nuestra socia se centró en la ateniense Agnódice, la primera mujer ginecóloga conocida, y en los templos curativos del mundo griego antiguo llamados Asclepion, por su consagración a Asclepio. Asclepio (en griego) o Esculapio (en latín) fue un dios de la medicina venerado en varios santuarios de la Antigua Grecia.

Gracias al proyecto en cuestión, los alumnos se hacen una idea del legado lingüístico del griego a la lengua española, más en concreto en el campo de la medicina y la ciencia.

VII Jornada Griega en Oiasso

El Museo Romano Oiasso acogerá el sábado 22 de abril la VII Jornada Griega en Oiasso, organizada por la Asociación Sociocultural Filohelena “Periplo” y el área de Cultura y Deportes del Ayuntamiento de Irún.

Nuestra asociación cumple diez años ofreciendo actividades culturales ligadas a Grecia con el fin de dar a conocer la cultura, las tradiciones y gentes del país heleno. Desde 2016 y en colaboración con el Ayuntamiento de Irún, “Periplo” celebra en el museo Oiasso una jornada cultural que este año, con motivo de su décimo aniversario, será una fiesta dedicada a la danza y la música griegas.

La jornada comenzará a las 11:00 horas con la primera parte del taller de danzas tradicionales griegas impartido por Eñaut Urrestarazu Aizpurua, bailarín formado en la Fundación Dora Stratou. El objetivo del taller es familiarizarse con las danzas griegas tradicionales en un ambiente distendido y alejado de las preocupaciones diarias. La primera parte del taller se prolongará hasta las 14:00 y tendrá una continuación por la tarde de 16:00 a 19:00. Los participantes en el taller celebrarán una comida de hermandad en el bar The Museum Food & Drinks.

Todos los interesados en tomar parte en esta iniciativa pueden tener más información, o apuntarse, por los medios habituales que dispone Oiasso: teléfono 943 63 93 53 o el correo electrónico info-oiassomuseo@irun.org. El precio es de 25€, e incluye la clase de bailes y la comida.

Esta jornada especial se completará con el concierto de música tradicional griega que desde las 20:00 horas ofrecerá el dúo formado por la cantante, compositora y guitarrista Alexía Chrysomalli y el clarinetista y compositor Oscar Antolí.

Las invitaciones para el concierto son gratuitas y se repartirán en el museo Oiasso el mismo sábado 22 de abril desde las 10:00 horas.

PROGRAMA
• 11:00h-14:00h 1.ª parte del taller de danzas tradicionales griegas, a cargo de Eñaut Urrestarazu.
• 14:15h-16:45h Comida entre los asistentes al taller.
• 17:00h-19:00h 2.ª parte del taller de danzas tradicionales griegas, a cargo de Eñaut Urrestarazu.
• 20:00h-21:00h Concierto de música tradicional griega, a cargo de Alexía Chrysomalli & Oscar Antolí.

NOTAS BIOGRÁFICAS DE LOS ARTISTAS
Eñaut Urrestarazu Aizpurua es socio de “Periplo” e imparte con mucho éxito desde 2017 el taller semanal Bilbao ἐν χορῷ (Bilbao en coro/bailando). Eñaut empezó como un aficionado a las danzas griegas. Después de participar en seminarios y recibir clases durante varios meses en la Fundación Dora Stratou de Atenas —considerada la mejor escuela de baile tradicional de Grecia—, decidió ofrecer sus conocimientos a los socios de “Periplo” y a cualquier otro interesado para no olvidar lo aprendido y transmitir su pasión por la cultura griega a través de sus bailes y su música.

Alexía Chrysomalli es de Tesalónica, Grecia, y actualmente reside en Viena. Su iniciación a la música comenzó con clases de clarinete cuando era niña, para abordar más tarde el canto. Empezó a cantar profesionalmente a los 19 años. Colaboró con cantantes y compositores griegos modernos y fue cofundadora del grupo vocal femenino StringLESS.

A lo largo de 2013 participó en festivales de ámbito local en aldeas de Macedonia y Tracia, junto a algunos de los mejores músicos de la música tradicional griega, de los que aprendió innumerables canciones y escalas. Desde 2014 hasta 2016 estuvo cantando con el grupo de música étnica Namaste en la isla de Santorini.

Ha desarrollado el método voice contact, en el que transmite su experiencia personal con el canto y la voz como medios de expresión, sanación y conexión con el alma, a través de clases y talleres individuales y grupales.

En 2018 grabó Metamorphosis, su primer álbum con 11 composiciones propias, que contó con la colaboración de excelentes músicos de Tesalónica. Sus canciones se basan en su vasto conocimiento del repertorio tradicional (que va más allá de las fronteras de Grecia), así como en su propia trayectoria vital y personalidad radiante.

Página web: www.alexiachrysomalli.com

Oscar Antolí es licenciado en estudios de Jazz y Música Moderna en la Escuela Superior de Música de Cataluña (ESMUC) y Máster en Música Turca en la Universidad de las Artes Codarts de Rotterdam (Países Bajos). Antolí orbita entre ambos estilos musicales y compone e interpreta temas inspirados en las culturas mediterráneas. Nacido en Tortosa, está afincado en Viena y ha tenido la oportunidad de tocar en numerosos festivales de jazz, como los de Tokio, Atenas, Bergen, Tánger, Aarhus, Maastricht, Südtirol y Scarborough, entre otros.

Es integrante del cuarteto Woody Black 4, Sakina & Friends entre otros y con su cuarteto (Oscar Antolí Quartet) lanzó el disco Peninsulas en 2019, que como su nombre sugiere, propone un viaje melódico por la Península Ibérica, Anatolia y los Balcanes con sus propias composiciones.

Hace pocos meses sacó con su cuarteto su segundo álbum, titulado Isthmus.

Página web: www.oscarantoli.com

Museo Romano Oiasso, Eskoleta, 1, Irún.

V Ciclo de charlas filosóficas en torno al mundo griego

El miércoles 1 de marzo damos comienzo al V Ciclo de charlas filosóficas en torno al mundo griego, que serán impartidas por José Ramón Arana, profesor de Filosofía y Hermenéutica, filósofo y socio de “Periplo”.

Como en ediciones anteriores, las charlas estarán dirigidas tanto a aclarar —siempre desde la clave de la actualidad— aspectos culturales concretos de la Antigüedad Griega, como a la reflexión más general sobre los conceptos básicos y universales que han pervivido en la cultura occidental y que tienen sus raíces directamente en la Grecia Clásica.

En esta ocasión el ciclo se titula ¿Por qué hablar bien? y pretende poner de relieve el valor de la retórica.

Los griegos descubrieron que los problemas sociales eran comunes y que, por tanto, debían ser tratados por la riqueza mejor repartida de todas: la palabra. Inventaron así la retórica. Arrancaron el lenguaje del dominio de los señores y de los sacerdotes. Los occidentales hemos reconocido este logro.

Más en concreto, los temas de las charlas serán los siguientes:

1 de marzo de 2023
I. Pericles: la fundamentación de la democracia [Vídeo]

8 de marzo de 2023
II. El jefe Seattle: el hombre y la naturaleza [Vídeo]

15 de marzo de 2023
III. Luther King: más allá del derecho, la dignidad [Vídeo]

La duración de cada conferencia será de hora y media aproximadamente. Deseamos que la exposición suscite interés y genere debate entre los asistentes.

El ciclo tendrá lugar los miércoles del 1, 8 & 15 de marzo a las 19:00 h en el Centro Cívico de Abando (C/ Barraincúa, 5), 4.ª planta, Sala Polivalente 4, Bilbao.

La entrada es libre y gratuita hasta completar el aforo.

Nota biográfica del ponente

Presentación del poemario «No todos volvimos de Troya»

Hay un continuum en los mitos grecolatinos que se llama literatura. Los mitos son imágenes compartidas desde hace muchos siglos y los lectores reconocemos en ellos ciertos valores universales. No todos volvimos de Troya, de la poeta Maru Bernal —autora, actriz, filóloga y profesora de Griego y Latín—, forma parte de la mitografía literaria de calidad por derecho propio, a la altura de las narraciones de Pat Barker y su revisitación de la Ilíada. El formato pequeño y exquisito, la dosis exacta de ilustración y una cubierta sugerente y sensual abrigan estos versos a pecho descubierto, a veces profundos y a veces juguetones, que nos traen música teñida —o tañida— de azul mediterráneo.

Acompañan a la autora los músicos Andromachi Koufogiorgou (voz) & Argibel Euba (percusión) en la incomparable calidez de la librería Cámara con la presentación de Diego Román Martínez. Esta actividad está abierta a todo el público interesado en la poesía y en la música, si es que son cosas distintas.

Presentación del poemario No todos volvimos de Troya (ed. Reino de Cordelia, 2022) de Maru Bernal, XXV Premio de Poesía «Ciudad de Salamanca»
Fecha y hora: Viernes 3 de febrero a las 19:00 h
Lugar: Librería Cámara (C/ Euskalduna, 6)
Entrada libre

Asamblea General Ordinaria y vasilópita en Bilbao

Iniciamos el año convocando la Asamblea General Ordinaria de socios que tendrá lugar el sábado 4 de febrero a las 17:30 horas en el Txoko de Campo Volantín, Paseo Campo Volantín, 22 (junto al puente de Zubizuri, dentro del Hotel Conde Duque Bilbao), Bilbao, con el siguiente Orden del Día:

1º. Lectura y aprobación del Acta de la Asamblea General Ordinaria anterior.
2º. Actividades realizadas durante 2022.
3º. Exposición del estado de cuentas.
4º. Exposición y aprobación, o modificación, de las actividades planificadas para el 2023 por la Junta Directiva.
5º. Aprobación de los presupuestos anuales.
6º. Ruegos y preguntas.

Aprovecharemos la cita para partir posteriormente la tradicional vasilópita (roscón de reyes griego). La persona a la que le toque la moneda recibirá un regalo de la asociación.

Dado que el aforo es limitado, os pedimos que confirméis vuestra asistencia mandando un correo electrónico a info[at]asociacionperiplo.es

Facilitaremos con antelación el enlace a la reunión telemática para aquellos socios que no puedan asistir presencialmente a la Asamblea.

41ª edición del Festival Internacional de Títeres de Bilbao

Copia en cerámica del juguete tradicional “pendóvola”

La 41ª edición del Festival Internacional de Títeres de Bilbao, que se celebrará del 19 al 27 de noviembre, promete ofrecernos espectáculos maravillosos, actividades de formación para profesionales y amantes de las artes escénicas de los títeres y objetos, y una interesante exposición de juguetes de las diferentes culturas del mundo, en la que podremos contemplar también piezas de Grecia y otros países del Mediterráneo.

“Periplo” apoya la participación griega en este festival y organizará dos actividades dirigidas a sus socios el sábado 26 de noviembre.

17:30 h | Espectáculo de títeres: Miramar, altrament dit Althea (Αλθέα)
Espectáculo de títeres de papel con actores dedicado a las criaturas del mar y al amor que trasciende y se mantiene siempre puro en el paso del tiempo.
Titiriteros: Pep Beltrán y Petrina Vassou
Música: Natasha Shtanko y Boris Grebenshchikov
Idioma: Sin palabras
Público: Adultos a partir de 16 años
Duración: 16’
Lugar: Txotena Gunea, C/ Txotena, 21, Otxarkoaga (Mapa).

18:00 h | Exposición: ¿Qué se juega en la infancia? ¿A qué juegan los niños y niñas del mundo?
En el marco de nuestra colaboración con el Festival Internacional de Títeres de Bilbao, podremos contemplar juguetes de las diferentes culturas del mundo y sabremos cómo los niños y las niñas juegan con ellos. Se trata de una actividad con un trasfondo pedagógico para el aprendizaje intercultural en su dimensión de género. Pep Beltrán y Petrina Vassou (Asociación Sovint) nos comentarán sobre las piezas que vamos a ver, algunas traídas de Grecia y otros países del Mediterráneo, nos contarán su historias y nos darán algunas explicaciones también en griego moderno para los griegos y los estudiantes de griego moderno.
Público: Para todos los públicos.
Duración: 45’ aprox.
Lugar: Txotena Gunea, C/ Txotena, 21, Otxarkoaga (Mapa).

Ficha de la exposición
Título: ¿Qué se juega en la infancia? ¿A qué juegan los niños y niñas del mundo?
Exposición taller dentro del proyecto El museo ambulante de las culturas.
Temática: Sensibilización  intercultural.
Duración: del 19 al 28 de noviembre de 2022.
Lugar: Txotena Gunea, C/ Txotena, 21, Otxarkoaga (Mapa).
Horario de mañana: 9:00 h – 13:00 h (escolares).
Horario de tarde: 16:00 h – 19:00 h (asociaciones y público general).

Los juegos y juguetes tradicionales de un pueblo, de una comunidad, forman (y conforman) parte de su identidad. A través de ellos se transmiten fragmentos de su historia y de su manera de ver el mundo. Conocimientos a veces ancestrales.

La pérdida o desaparición de alguno de estos elementos supone un empobrecimiento colectivo, una pérdida de ese sutil “patrimonio intangible” que nos hace ser como somos.

En la actualidad, basada en la globalización económica y cultural, el riesgo de desaparición de cierta cultura tradicional es evidente. Nos bombardean con estímulos procedentes de otras “culturas dominantes” (casi siempre de base anglosajona).

No negamos la importancia (beneficiosa) del contacto con otras formas de ver el mundo, pero si consideramos imprescindible la reflexión sobre el nivel de “aculturación” que supone una relación desequilibrada y de corte cuasi colonialista.

De hecho, todas las culturas son mestizas y algunos de los elementos que consideramos genuinos de nuestra forma de ser y expresarnos tienen su origen en culturas remotas y han llegado a nosotros a través del tiempo y del contacto entre los pueblos.

Epilogo
El juego es una actividad de vital importancia para las personas. Lejos de tratarse de meras actividades para entretenerse o pasar el tiempo, jugar tiene una gran utilidad para el desarrollo y es fundamental en el crecimiento. En la infancia se juega y eso es un hecho asimilado, pero no valoramos que durante la infancia y mediante el juego, es cuando desarrollamos las habilidades para movernos, crear, probar, ensayar, recordar y relacionarnos con los demás, entre otras cosas. A través del juego, la persona menor y futura adulta imita el mundo que le rodea y avanza en el desarrollo del pensamiento. Es en la etapa de la infancia donde se crea y desarrolla el germen de lo que la persona será en un futuro. Por ello, el título: ¿Qué se juega en la infancia?

Programación completa del Festival

VI Jornada Griega en Oiasso

El Museo Romano Oiasso acogerá el sábado 21 de mayo la VI Jornada Griega en Oiasso, organizada por la Asociación Sociocultural Filohelena “Periplo” y el área de Cultura y Deportes del Ayuntamiento de Irún.

Desde 2016 y en colaboración con el Ayuntamiento de Irún, la Asociación “Periplo” celebra en el Μuseo Oiasso una jornada cultural que, en esta ocasión, estará dedicada a la Acrópolis de Atenas.

La reanudación por parte del gobierno griego de las gestiones para la devolución de los mármoles del Partenón ha reactivado el interés en la cuestión del patrimonio artístico y arqueológico griego expoliado e integrado en las colecciones de museos fuera de Grecia. Italia cederá al Museo de la Acrópolis de Atenas una pieza del friso del Partenón que se conservaba en el Museo Arqueológico Salinas de Palermo. Pero aún permanecen en el Museo Británico los 75 metros de friso que el diplomático inglés Thomas Bruce Elgin se llevó al Reino Unido entre 1801 y 1812.

La entrada a la conferencia es libre. Las invitaciones para la proyección de la película Arabim son gratuitas y se repartirán en el Museo Oiasso el mismo sábado 30 de abril desde las 10:00 horas.

PROGRAMA
La jornada se abrirá con la lectura del saludo que nos dirige para esta especial ocasión el Embajador de Grecia en Madrid, Sr. Ilías Fotopoulos.

18:00-19:45 Conferencia: “La Acrópolis de Atenas a través de los siglos”, a cargo de M.ª Eugenia Díaz Pascual
La profesora M.ª Eugenia Díaz Pascual realizará un repaso a la historia de la Acrópolis de Atenas recordando su importancia como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Asimismo, relatará los destrozos que ha sufrido a lo largo de los siglos, los robos de Lord Elgin y sus cómplices, y las reivindicaciones griegas sobre su patrimonio artístico expoliado, en las que han participado personalidades internacionales e instituciones solidarias.

20:00-21:00 Película: “Arabim. Las almas de las estatuas” (2016), de Antigoni Parousi y Kostis Papanastasatos. V.O.S. 53 min.
Arabim fue el nombre que los habitantes de Atenas dieron a las almas de las estatuas cuando Lord Elgin las retiró del Partenón. Las almas que se encuentran arrancadas de su cuerpo, es decir de la estatua o de la escultura robada, deciden quedarse en el lugar que las vio nacer para reivindicar su regreso. La leyenda cuenta que todas las noches las almas lloran su cuerpo perdido y las ciudades están envueltas en su llanto.

Se trata de una coproducción del Taller de Teatro del Departamento de Educación en la Edad Preescolar de la Universidad Nacional y Capodistriana de Atenas y de VideoFactory.

Después de la proyección se realizará un pequeño coloquio.

Museo Romano Oiasso, Eskoleta, 1, Irún.

“Grecia: Ave Fénix. Siempre” – Homenaje al Helenismo de Asia Menor

La Asociación Sociocultural Filohelena “Periplo” con motivo del Centenario de la Catástrofe de Asia Menor organiza una serie de eventos que tendrán como eje común el conocimiento y la conmemoración de este trágico acontecimiento histórico.

El viernes 7 de octubre, a las 19:00 horas, el doctor en Filología griega Javier Alonso Aldama, profesor del Departamento de Estudios Clásicos de la UPV/EHU, impartirá la conferencia titulada 1922: El fin del Helenismo en Asia Menor” en el Salón de Actos de La Bolsa (C/ Pelota, 10), 1.ª planta en Bilbao. La entrada es libre y gratuita.

Breve nota biográfica de Javier Alonso Aldama.

Índice de temas tocados en la conferencia y bibliografía.

Vídeo de la conferencia.

Una semana más tarde, los días 15 y 16 de octubre, vamos a organizar junto con nuestro grupo de danzas “Bilbao ἐν χορῷ” el III Seminario de danzas griegas que rendirá homenaje precisamente a Asia Menor. Por ello, contaremos con la presencia del profesor Christos Theológos, especializado en las danzas que trajeron a Grecia los refugiados de aquella tragedia.

Por último, el domingo 16 de octubre, como broche final a ese encuentro, los participantes al seminario se reunirán con los demás socios y amigos de la asociación en una gran comida amenizada por varios músicos y bailarines expresamente venidos de Grecia para la ocasión.

Os invitamos a asistir y a compartir el sentimiento de un pueblo que consiguió resurgir de sus cenizas, a pesar del desarraigo, la pobreza y las penurias. Mantengamos vivo el recuerdo de Esmirna, antaño la más hermosa y cosmopolita de las ciudades. Celebremos que la luz de su cultura aún siga vigente, inspirando a las nuevas generaciones hasta el día de hoy.

Lugar del seminario & de la comida fiesta:
Hotel Seminario Bilbao
(Al lado del aeropuerto de Bilbao)
Calle Larrauri, 1
48160 Derio, Vizcaya

Para más información sobre el seminario, se puede consultar el folleto completo a continuación:
Folleto seminario_ES
Brochure workshop_EN
Brochure stage_FR

Información e inscripciones seminario:
Tfnos.: +34.696.08.86.74, +34.661.44.83.91
E-mail: bilbaoencoro[at]asociacionperiplo.es

Los interesados en asistir solo a la comida fiesta pueden consultar los menús y realizar su inscripción siguiendo las instrucciones del siguiente folleto:
Folleto comida

Información e inscripciones comida fiesta:
Tfno.: +34.663.68.40.13
E-mail: info[at]asociacionperiplo.es

Las inscripciones estarán abiertas hasta el 7 de octubre.

Taller de bailes griegos en el IES Valle de Piélagos de Renedo

En el marco de la Semana Cultural del IES Valle de Piélagos, en Renedo, Cantabria, se desarrollará, en colaboración con la Asociación Sociocultural Filohelena “Periplo” un taller de bailes griegos a cargo de Chrysa Ftylitaki, socia de la entidad.

El taller, que se llevará a cabo entre los días 11 y 13 de abril, estará dirigido a alumnado de la ESO, e incluirá algunos apuntes culturales junto al aprendizaje de diversos bailes griegos.

Grecia se acerca a los alumnos del IES Miguel de Unamuno

Dentro del programa Erasmus+/eTwinning Monsters In Danger of Extinction, que el IES Miguel de Unamuno de Bilbao lleva a cabo en colaboración con el colegio Ekpaideutiria Kotroni de Náfpaktos (Lepanto), hemos tenido el placer de recibir este pasado 17 de marzo a Machi Koufogiorgou, socia de “Periplo”, quien se prestó amablemente a compartir con nuestros alumnos una presentación de su país con vistas al intercambio cultural que tendrá lugar en Náfpaktos a finales de abril.

La presentación tuvo tres partes bien diferenciadas. En la primera, Machi nos ofreció una “guía de supervivencia” de la lengua griega, con saludos, presentaciones y vocabulario de uso básico para poder moverse en el día a día. Desde el primer momento se esforzó en involucrar activamente a los alumnos y, aunque no es nada fácil, consiguió que interactuaran con ella usando sus primeras palabras griegas (lo que, insisto, es todo un logro, dada la timidez de nuestros alumnos).

En una segunda parte nos ofreció una pequeña introducción a la geografía griega mencionando sus regiones y lugares más conocidos, así como relatando algunos momentos importantes de su historia reciente, empezando por la guerra de la Independencia, y siempre haciendo énfasis en temas como la importancia de la solidaridad y en otros aspectos enriquecedores, incluso cuando muchas veces son producto de situaciones dramáticas, como el caso del género musical llamado rebético, que nació en Grecia a causa del desastre de Asia Menor.

La mención del rebético nos llevó a la última parte de la presentación, donde nuestra invitada se centró en los bailes y ritmos griegos, siempre aclarando el origen e importancia de estas tradiciones como reflejo de la sociedad en que se producen (por ejemplo, los bailes con los codos juntos indicaban la importancia de la solidaridad comunal para poder sobrevivir en los tiempos más duros, otros pasos y ritmos reflejaban la situación de la mujer en la época, etc.). Y como la música hay que disfrutarla desde el entusiasmo, también hizo el esfuerzo de enseñarnos —gracias a sus amplios conocimientos musicales— los distintos ritmos y a seguirlos dando palmas… a lo que enseguida se apuntaron todos los alumnos, claro.

En definitiva, una manera inmejorable de terminar la charla: los alumnos disfrutaron con la presencia de nuestra invitada (para algunos era la primera persona de nacionalidad griega que conocían) y las dos horas de charla se nos pasaron a todos en un momento, quedándonos con ganas de conocer muchas cosas más.

Y si bien es verdad que por desgracia la Grecia actual, con su cultura e historia únicas, es un tanto desconocida entre nosotros, este tipo de actividades nos ayuda a reflexionar y a darnos cuenta de que los tesoros más ricos son siempre los que están más ocultos.

Muchas gracias a Machi por abrirnos las puertas de su país con esa pasión y amor por sus tradiciones y sus gentes, que tanto caracterizan a todos los griegos.