Archivo de la etiqueta: Literatura

Coloquio sobre el libro «En las ruinas crecen plantas y otras cartas desde la naturaleza griega»

Periplo organiza para sus socios un coloquio sobre el libro En las ruinas crecen plantas y otras cartas desde la naturaleza griega de Beatriz Cárcamo Aboitiz, que estará presente para dialogar con los asistentes, intercambiando opiniones, sensaciones, ideas y vivencias. El coloquio tendrá lugar el sábado 14 de diciembre de 12:00 a 13:30 horas en el Palacio de la Bolsa (1ª planta, Salón de plenos) de la calle Pelota 10 del Casco Viejo de Bilbao.

«El reflejo de Grecia en las librerías es el mismo que impera en la sociedad: Grecia es un mundo antiguo, es Homero y Safo, es los dioses del Olimpo, el Partenón y Pitágoras». En este libro descubrirás un país que es mucho más que las ruinas de tiempos pasados y un parque temático para que turistas de todo el mundo vivan su gran aventura mediterránea. Con unos prismáticos por los montes de Evros, Beatriz Cárcamo Aboitiz te habla de otra Grecia, su Grecia, un lugar donde viven personas, plantas y animales.

En las ruinas crecen plantas y otras cartas desde la naturaleza griega es un libro intimista, sensible y luminoso que nos acerca a esa Grecia que no publicitan las guías de viajes.

Beatriz Cárcamo Aboitiz (1979)
Es ambientóloga, tiene un posgrado en desarrollo rural y un máster en traducción especializada, y trabaja en programas europeos dedicados al medio rural. Entre 2004 y 2010 vivió y trabajó en el ámbito de la conservación de la naturaleza en Grecia, país al que sigue volviendo, en cuerpo y mente, porque allí se quedó parte de ella. Cofundó la asociación sociocultural filohelena Periplo, y entre las cosas que más le gustan están los libros, la fotografía y los paseos por el campo. Vive en un pueblo del alto Asón (Cantabria).

Reseña

Presentación del libro «En las ruinas crecen plantas y otras cartas desde la naturaleza griega»

Desde Periplo tenemos el placer de invitaros a la presentación del libro En las ruinas crecen plantas y otras cartas desde la naturaleza griega (Editorial Mr. Griffin), de nuestra amiga y socia Beatriz Cárcamo Aboitiz.

El acto tendrá lugar en la Librería DLibros de Torrelavega (C/ Lasaga Larreta, 11) el viernes 25 de octubre a las 19:00 horas. La autora estará acompañada por Gabriel Uriaguereca.

«El reflejo de Grecia en las librerías es el mismo que impera en la sociedad: Grecia es un mundo antiguo, es Homero y Safo, es los dioses del Olimpo, el Partenón y Pitágoras». En este libro descubrirás un país que es mucho más que las ruinas de tiempos pasados y un parque temático para que turistas de todo el mundo vivan su gran aventura mediterránea. Con unos prismáticos por los montes de Evros, Beatriz Cárcamo Aboitiz te habla de otra Grecia, su Grecia, un lugar donde viven personas, plantas y animales.

En las ruinas crecen plantas y otras cartas desde la naturaleza griega es un libro intimista, sensible y luminoso que nos acerca a esa Grecia que no publicitan las guías de viajes.

Beatriz Cárcamo Aboitiz (1979)
Es ambientóloga, tiene un posgrado en desarrollo rural y un máster en traducción especializada, y trabaja en programas europeos dedicados al medio rural. Entre 2004 y 2010 vivió y trabajó en el ámbito de la conservación de la naturaleza en Grecia, país al que sigue volviendo, en cuerpo y mente, porque allí se quedó parte de ella. Cofundó la asociación sociocultural filohelena Periplo, y entre las cosas que más le gustan están los libros, la fotografía y los paseos por el campo. Vive en un pueblo del alto Asón (Cantabria).

Reseña

Presentación del poemario “Romper el destino / Ανατρέποντας τη μοίρα”

La Asociación Sociocultural Filohelena Periplo y la editorial Ηδυέπεια os invitan a la presentación del poemario Romper el destino / Ανατρέποντας τη μοίρα, de nuestro amigo y socio José Ramón Arana en edición bilingüe castellano – griego.

Acompañarán al autor la traductora del libro, Vicky Rouska, y el presentador del acto, Gabriel Urieguereca.

La presentación tendrá lugar en el Bar Kubrick de Bilbao (C/ Villarías, 2) el jueves 26 de septiembre a las 19:00 horas.

El amor no solo hay que vivirlo: hay que decirlo. Para que la persona amada goce aún más con la conciencia de su amor recíproco, para que quienes nos rodean sepan que no todo es avaricia y sufrimiento y dolor, para que, entre las ruinas de un mundo que parece que nos abandona, sepamos que hay experiencias que nos dicen que vivimos, que hay otros mundos posibles y que están en este.

Τον έρωτα δεν αρκεί να τον ζούμε: πρέπει και να τον εκφράζουμε λεκτικά. Έτσι, το πρόσωπο που αγαπάμε θα βιώσει ακόμα μεγαλύτερη απόλαυση αποκτώντας συνείδηση του αμοιβαίου έρωτά του, και τα άτομα που μας περιβάλλουν θα έχουν επίγνωση ότι η ζωή δεν είναι μόνο απληστία, βάσανα και πόνος. Ανάμεσα στα ερείπια ενός κόσμου που θαρρείς μας εγκαταλείπει, θα είμαστε σε θέση να πούμε ότι υπάρχουν εμπειρίες που μαρτυρούν ότι ζούμε, ότι υπάρχουν άλλοι δυνατοί κόσμοι, παρόντες σε τούτο τον κόσμο.

Nota biográfica del autor

Presentación del libro «En las ruinas crecen plantas y otras cartas desde la naturaleza griega»

Desde Periplo tenemos el placer de anunciaros la presentación del libro En las ruinas crecen plantas y otras cartas desde la naturaleza griega (Editorial Mr. Griffin), de nuestra amiga y socia Beatriz Cárcamo Aboitiz.

El acto tendrá lugar en la Librería Cámara de Bilbao (C/ Euskalduna, 6) el jueves 20 de junio a las 19:00 horas. La autora estará acompañada por Gabriel Uriaguereca.

«El reflejo de Grecia en las librerías es el mismo que impera en la sociedad: Grecia es un mundo antiguo, es Homero y Safo, es los dioses del Olimpo, el Partenón y Pitágoras». En este libro descubrirás un país que es mucho más que las ruinas de tiempos pasados y un parque temático para que turistas de todo el mundo vivan su gran aventura mediterránea. Con unos prismáticos por los montes de Evros, Beatriz Cárcamo Aboitiz te habla de otra Grecia, su Grecia, un lugar donde viven personas, plantas y animales.

En las ruinas crecen plantas y otras cartas desde la naturaleza griega es un libro intimista, sensible y luminoso que nos acerca a esa Grecia que no publicitan las guías de viajes.

Beatriz Cárcamo Aboitiz (1979)
Es ambientóloga, tiene un posgrado en desarrollo rural y un máster en traducción especializada, y trabaja en programas europeos dedicados al medio rural. Entre 2004 y 2010 vivió y trabajó en el ámbito de la conservación de la naturaleza en Grecia, país al que sigue volviendo, en cuerpo y mente, porque allí se quedó parte de ella. Cofundó la asociación sociocultural filohelena Periplo, y entre las cosas que más le gustan están los libros, la fotografía y los paseos por el campo. Vive en un pueblo del alto Asón (Cantabria).

Reseña

Acto de celebración del X Aniversario de Periplo

Hemos de anunciar que estamos de enhorabuena, ya que el próximo mes de junio nuestro Periplo cumple diez años de andadura y peripecias helénicas. Con motivo de este X Aniversario, organizamos un acto de celebración muy especial al que estáis invitados todos nuestros amigos y socios.

El evento tendrá lugar el sábado 10 de junio a las 12:00h en el Paraninfo del IES Miguel de Unamuno (C/ Licenciado Poza, 1) e incluirá:
♦ Una muestra teatral del taller de interpretación impartido por Bea Insa, a partir de la obra Sonata de claro de luna de Yannis Ritsos.
♦ Un recital de canciones de la tradición popular griega y de célebres compositores griegos, interpretadas por Anna Tsilidi (voz) & María de Santos Rubio (piano).
♦ Cinco miniaturas musicales del compositor Constantinos Tsilidis, interpretadas por Ara Cividian (viola) & Anna Tsilidi (piano).

Este acto —que aúna la literatura, el teatro y la música— refleja nuestra mirada amplia e integradora de las diferentes manifestaciones culturales y artísticas que nos brinda Grecia, con un ojo atento siempre a la tradición y el otro al valor y potencial actuales.

Estaremos encantados de compartir con todos vosotros este momento de celebración único.

La entrada es libre y gratuita.

Notas biográficas de los músicos.

Taller de interpretación a partir de la obra «Sonata del claro de luna»

FICHA DEL TALLER
Título: Taller de interpretación a partir de la obra Sonata del claro de luna de Yannis Ritsos
Fechas: sábado 27 & domingo 28 de mayo.
Horario del sábado: 10:00h – 14:00h & 16:00h – 20:00h.
Horario del domingo: 10:00h – 14:00h.
Duración: 12 horas.
Lugar: Txotena Gunea, C/ Txotena, 21, Otxarkoaga (Mapa).
Destinatarios: Amantes del teatro, de la cultura, literatura y lengua griega.
Precio: 42€ socios de Periplo, 48€ no socios. El precio incluye la comida de picoteo del sábado, que se celebrará entre todos los participantes.
Inscripciones: Los interesados podéis reservar vuestra plaza enviando un correo electrónico a info[at]asociacionperiplo.es. En cuanto os confirmemos que quedan plazas, os pediremos que realicéis el pago por transferencia bancaria.
Importante: Todos los participantes estáis invitados al evento que celebrará nuestra asociación con motivo de su X Aniversario el 10 de junio a las 12:00h en Bilbao para realizar una lectura dramatizada de la obra, poniendo en práctica lo aprendido en este taller.

Descripción
Sobre la base de esta obra coral, haremos un estudio minucioso de la palabra/emoción, de las imágenes, la teatralidad, los personajes, la arquitectura espacial y la relación con los otros en escena.

Objetivos principales
– Encontrar la organicidad, la vida y la verdad en el texto.
– Entresacar el sentido de la obra.
– Establecer el contacto interior con uno mismo a través de las palabras y de las circunstancias del personaje.
– Encontrar el nacimiento de la palabra desde el pensamiento y desde el impulso.
– Encontrar el vínculo actor-personaje-autor.

Contenidos
– La escena.
– El conflicto.
– El texto y el subtexto.
– Del texto a la improvisación y de la improvisación al texto.
– Imágenes y visualizaciones. La música interior.
– La emoción activa en las palabras.

Metodología
Comenzaremos trabajando por el cuerpo del actor. Para trabajar con la materia prima que es nuestro cuerpo, buscaremos la neutralidad, limpiaremos ese lienzo en blanco que es nuestro cuerpo y lo desbloquearemos, a través del juego y el ejercicio. La buena disposición del cuerpo y del espíritu permitirá al actor el encuentro con el texto.

A partir de del juego, la exploración, el impulso, el trabajo con la voz, la emoción buscaremos la manera de llevar sobre la escena estos textos/partituras. Cómo interpretar el lenguaje de Yannis Ritsos, cómo la palabra se mete en la boca, en el cuerpo, en nuestro pensamiento, en el espacio. Cómo el texto se recompone en escena.

El análisis de texto, la improvisación y el juego teatral representarán los tres ejes de trabajo que permitirán a los participantes conectarse con el texto, con la acción físico-vocal, con el personaje, con el grupo, y finalmente con el público.

EL ESCRITOR
Yannis Ritsos pertenece junto con Seferis y Elytis a la Generación de los años 30 en Grecia —la que correspondería a la Generación del 27 en España—. Pese a ser el único de los tres poetas que no recibió el Premio Nobel de Literatura, se dice que es el poeta que más se ha acercado al alma griega, a la manera de pensar de la gente griega, de una manera inmediata y directa.

El compromiso político en el momento que vivió y el reconocimiento que tuvo en la Europa del Este durante la Guerra Fría, también influyó a que no recibiera el Premio Nobel de Literatura.

Ritsos, uno de los mayores poetas griegos y europeos, normalmente con un tono épico y seco, nos muestra en Sonata del claro de luna un lirismo diferente de una belleza y con unos recursos técnicos y artísticos impactantes.

Este poema se publica en 1955, con el que recibe el Premio Nacional de Poesía, aunque no conseguirá la popularidad que le brinda Grecidad o Epitafio —poemario del cual todavía hoy muchos griegos conocen partes del mismo de memoria—.

Ritsos es la conjunción del artista multidisciplinar: escritor, actor, artista plástico, bailarín… como poeta explora el surrealismo, el futurismo. Su compromiso político y social (entre 1930 y 1970 pasa más tiempo en la cárcel y en exilio que en libertad), combinado con su dedicación total a la literatura y la poesía, lo convierten en un poeta mayor.

Ritsos es la necesidad urgente de memoria colectiva desde la voz poética, que ignora lo abstracto, que presta atención a la realidad cotidiana de las pequeñas cosas, que combina el mito con el presente, la antigüedad griega con la tradición popular.

LA PROFESORA
Bea Insa, dedicada profesionalmente al mundo del teatro y diplomada en Arte Dramático en Máscara en el Teatre Escola de Valencia, ha ampliado sus estudios en el Odin Teatret (Dinamarca), en el Centro di Ricerca Teatrale de Milán, con Andrés Lima, Claudio Tolcahir y Anu Salonem, Voz con Linda Wise y Enrique Pardo (Técnica Roy Hart), Verso con Karmele Aranburu, Movimiento y Biomecánica con Roberto Romei, entre otros.

Ha combinado durante diez años su trayectoria profesional con el Laboratorio Teatral Itinerante Ship of Fools. Ha viajado con sus espectáculos por España, Francia, Holanda, Alemania, Polonia, Argentina, México, Andorra, Italia, Grecia, Argentina, México, Perú, Bolivia, Colombia y Brasil. Con Hipólito. Revisión contemporánea sobre el mito de Fedra, dirigido por Antonio Morcillo López, recibe el premio a la mejor interpretación en CENIT 2012 (Sevilla). Con Contado por ellas (Republicanas y Antifranquistas) recibe la nominación a la Mejor Autoría Revelación Premios MAX 2021. Como docente ha impartido “Entrenamiento actoral” en el aula de teatro de la UPV (Donostia) junto con Maite Agirre. Actualmente imparte “Dinámica del texto” en TAE y “Voz a partir del trabajo físico” en el Centro de Formación Escénica BAI.

Αἰσχύλου Ἀγαμέμνων: τραγῳδία, σχόλια, παράφρασις

En Agamenón de Esquilo: tragedia, escolios y paráfrasis su autor Gonzalo Jerez Sánchez nos propone no solo un acercamiento directo a una de las obras maestras de la literatura universal, sino que lo hace con una propuesta didáctica que remeda los errores de los materiales más tradicionales, como antologías anotadas, ediciones críticas, bilingües o directamente traducciones.

El libro es pues una propuesta hermenéutica del texto original de Esquilo por medio de dos textos alternativos, uno en verso y otro en prosa, ambos en griego ático clásico.

El texto en verso no está completo, sino que se trata de una mezcla de aquellos términos originales que no suponen ninguna dificultad para el estudiante más las glosas, que son sinónimos más sencillos de aquellos términos que pueden ser confusos, bien por ser dialectales, arcaísmos, términos poéticos inusitados o simplemente hapax legomena producto de la inspiración poética. Al estar estas notas integradas morfológicamente en el texto como glosas (σχόλια) morfológicas y sintácticas, invitan a hacer una lectura alternativa del verso completo intercambiando las palabras originales por sus glosas para facilitar el primer acercamiento al texto, que es ciertamente muy complejo. Además, estas glosas están —en la medida de lo posible— conectadas etimológicamente con el término glosado para facilitar así la compresión y asimilación del vocabulario.

El texto en prosa puede usarse como lectura previa si el alumno no se siente con la seguridad suficiente para enfrentarse directamente al texto original o incluso al texto glosado. Se le puede dar también un uso a posteriori para confirmar la comprensión del texto original. Este texto también se esfuerza en reordenar la sintaxis de la obra haciendo uso del vocabulario original.

Es evidente que este material exige unos conocimientos previos de griego, pero ¿exactamente cuáles y a qué tipo de estudiantes va dirigido? El libro mismo nos ofrece una herramienta muy eficaz para saberlo, gracias al mismo texto en prosa: si el estudiante es incapaz de entender a primera vista y con absoluta fluidez estos textos prosados (que cubren toda la morfología y sintaxis del griego ático), simplemente no posee todavía las competencias lingüísticas necesarias para poder aprovechar el resto del material.

Este libro demuestra que la lectura de los clásicos griegos, incluso de aquellas obras de enorme dificultad consideradas como disfrute exclusivo para prácticamente cuatro hiperbóreos privilegiados, pueden ser editadas para ser leídas y —más importante todavía— disfrutadas por estudiantes con conocimientos de griego relativamente básicos, aunque tampoco hay que llevarse a engaño: no se trata de un Agamenón de Esquilo de aquellos métodos sans peine. Estamos quizá ante uno de los textos clásicos más complejos de toda la literatura griega, no solo a nivel de lengua, sino también de interpretación. El autor nos guía por el bosque (verdaderamente inabarcable y desesperante en caso de enfrentarlo sin ayuda) del léxico y del lenguaje poético. A partir de aquí el trabajo será largo para el lector, sí, pero con la seguridad de llegar a ser provechoso (lo que podemos garantizar, al haberlo experimentado personalmente), así como placentero y enriquecedor.

Esta es en definitiva la gran novedad que ofrece esta propuesta que, como muchas novedades, está más lejos de ser una intuición genial que una reflexión sobre otros métodos de enseñanza anteriores con otros planteamientos, objetivos e inquietudes diferentes a los buscados por algunas programaciones oficiales siempre —aunque nunca lo bastante— denostadas… métodos relacionados en este caso concreto con la didáctica del griego clásico en la época bizantina, del cual el autor es un profundo conocedor.

Solo nos queda agradecer al autor el esfuerzo en la creación de este material, en el que ha invertido varios años y una enorme erudición, para ofrecernos la posibilidad, verdaderamente única, de introducirnos en el tenebroso palacio de los Atridas, con su ominosa atmósfera y sus paredes llenas de sangre, con las mismas (o casi las mismas) palabras con que lo imaginó el poeta hace ya casi 2.500 años en esta la primera parte de la única trilogía conservada en la dramaturgia griega clásica.

El libro puede encontrarse aquí: https://libreriaaurea.com/es/

Reseña: Asier Mendoza Petite

“Voria-Vorioanatolicá”: revista de literatura y ensayo

Βόρεια-Βορειοανατολικά (Nor-Noreste) es una revista literaria de reciente creación, que nació en Mitilene (Lesbos). Sus contenidos parten de las inquietudes y los horizontes creativos de gentes que viven y se ganan la vida allí, personas de orígenes y orientaciones diversas.

Βόρεια-Βορειοανατολικά no es un lugar, sino un punto geográfico. Aunque tiene sus raíces en una isla concreta, cuya historia y circunstancias actuales definen su suerte, se asemeja a las islas flotantes de los mapas náuticos medievales. Un no lugar espiritual, una ruta, un destino, una coordenada, un sitio adonde ir. Es una travesía y una apuesta que se inician aquí.

Aspira favorecer la producción de textos teóricos en torno a la literatura, por lo que se centra en el ensayo literario, un género que, en líneas generales, se encuentra ausente en los últimos tiempos en la producción editorial.

El primer número pretende reflexionar sobre ciertos aspectos del Realismo en la literatura del s. XX. A la vez, experimenta con su potencial y las posibilidades que abre en este iniciante siglo XXI.

El segundo número rinde homenaje al arte poético de los nacidos sobre 1980: aquellos que llegaron a la edad adulta con la poesía y a través de ella, personas de la generación perdida de la transición política que decidieron que tenían algo que decir.

El tercer número está dedicado al arte popular, a las personas y las comunidades que forjan identidades colectivas y producen arte accesible, en cuya recepción no intervienen necesariamente los mecanismos de la crítica institucional.

El cuarto número es un monográfico sobre la Primavera lesbia (el auge intelectual y artístico que vivió Mitilene en la década de 1920 y que duró hasta la instauración de la dictadura en 1936) y la relevante y singular tradición literaria de esta isla.

Los textos de este número fueron escritos bajo una tensión considerable: en febrero de 2020 los habitantes de la isla llevaron a cabo tres días de huelga y realizaron manifestaciones masivas en protesta por la intención del Gobierno griego de construir varios Centros de Internamiento para Extranjeros (CIE) en las islas que reciben migrantes y refugiados desde Turquía. Algunas de estas movilizaciones se convirtieron en violentos enfrentamientos con la policía antidisturbios y provocaron decenas de heridos. Por desgracia, los fenómenos de violencia que se registran a diario en Lesbos van en aumento.

Hay disponibles varios ejemplares de los números dos y tres de la revista en la Librería Kaxilda de San Sebastián (+34 943571987 / +34 688715366, kaxilda@kaxilda.net). Se hacen envíos por correo postal. Precio por ejemplar: 10 €.

Página web: https://vvanatolika.gr

Lectura multilingüe de ‘‘Don Quijote de la Mancha’’

IMG_1872pEstatua a Miguel de Cervantes en el
puerto de la ciudad griega de Náfpaktos

El 23 de abril se ha institucionalizado como Día Mundial del Libro con el propósito de remarcar el carácter universal de la literatura y su poder de cohesión y hermanamiento entre personas de las más diversas culturas y sociedades.

Este año, la Asociación Artística Vizcaína organiza una lectura multilingüe del inmortal Don Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes, que tendrá lugar el lunes 23 de abril a partir de las 11:00 de la mañana, en el Hotel Abando (Colón de Larreátegui, 9) de Bilbao.

La Asociación Sociocultural Filohelena “Periplo” participará con la lectura de un fragmento de la novela en griego a las 11:40 h, apoyando así esta bonita iniciativa.

A propósito, cabe mencionar que la ciudad griega de Náfpaktos (Lepanto) conmemora todos los años el aniversario de la batalla naval de Lepanto (7 de octubre de 1571) en la que combatió Miguel de Cervantes. El escritor sufrió una herida de consideración en la mano izquierda que le valió el sobrenombre de el manco de Lepanto. Llevó siempre a gala, como un timbre de gloria también literaria, haber participado en esta batalla que se considera una de las más grandes de todos los tiempos, no solo por la inmensa fuerza naval que participó en ella, sino por el hecho de que los estados cristianos de Occidente unieron sus fuerzas para luchar contra el Imperio Otomano y poner freno a sus deseos expansionistas en Europa. Una estatua de Miguel de Cervantes adorna hoy el puerto de Náfpaktos.

día mundial del libro (1)

Conferencia: “Vida y obra de Nikos Kazantzakis” en Bilbao

Kazantzakisp

Con motivo del 60 aniversario del fallecimiento de Nikos Kazantzakis, el Ministerio de Cultura de Grecia procedió a un gesto de reconocimiento de la universalidad de su obra declarando el 2017 “Año de Nikos Kazantzakis”.

Para conmemorar y rendir homenaje al gran escritor y pensador cretense se ha programado una amplia gama de eventos y actividades sobre su vida y obra, tanto en Grecia como en el extranjero, a los que se suma con esta conferencia la Asociación Sociocultural Filohelena “Periplo”.

Kazantzakis, con toda probabilidad, es el escritor y filósofo griego más importante del siglo XX y el que ha sido traducido a más lenguas. No obstante, no fue muy conocido hasta el estreno de la película Zorba, el griego (1964), de Michael Cacoyannis, basada en la novela homónima y su obra más conocida junto con La última tentación de Cristo.

La conferencia correrá a cargo de la socia de “Periplo” Olga Omatos (San Sebastián, 1936), Profesora Titular de Filología Griega en el Departamento de Filología Clásica de la UPV desde 1988 hasta 2007, y estudiosa de la obra de Nikos Kazantzakis. Omatos, con una dilatada carrera investigadora en su haber y gran reconocimiento por su trabajo al servicio de la lengua griega, ha ocupado entre otros el cargo de presidenta de la Sociedad Hispánica de Estudios Neohelénicos y ha dirigido su revista Estudios Neogriegos.

El acto tendrá lugar el viernes 17 de noviembre a las 19:00 horas en la Sala de conferencias (3ª planta) del Centro Cívico de La Bolsa, C/ Pelota, 10, Bilbao.

La entrada es libre y gratuita.

Kazantzakis_GrabEpitafio en la tumba de Nikos Kazantzakis, que significa:

«No espero nada
No temo nada
Soy libre».