Archivo de la categoría: Histórico de eventos

Taller de canción tradicional griega en Bilbao

Tenemos el placer de invitaros a este taller de canción tradicional griega que vamos a ofrecer el sábado 1 de julio en Bilbao.

El curso se dirige a todos los aficionados a la música griega, así como a músicos. Para participar no se requiere leer partituras.

Andromachi Koufogiorgou será nuestra guía en esta inmersión en el diverso mundo de la canción tradicional griega. El taller constará de parte teórica y parte práctica, y tendrá un carácter intensivo.

FICHA DEL TALLER
Título: Taller de canción tradicional griega
Fecha: sábado 1 de julio.
Horario: 10:00h – 14:00h & 16:30h – 20:30h.
Duración: 8 horas.
Lugar: Txotena Gunea, C/ Txotena, 21, Otxarkoaga (Mapa).
Precio: 35€ socios de Periplo, 40€ no socios.
Inscripciones: Los interesados podéis reservar vuestra plaza enviando un correo electrónico a info[at]asociacionperiplo.es. En cuanto os confirmemos que quedan plazas, os pediremos que realicéis el pago por transferencia bancaria.
Plazo de inscripción: 25 de junio.

Contenidos
• Breve introducción teórica a las principales características de la canción tradicional griega y la gran variedad que presenta.
• Introducción a la producción de fonemas del idioma griego, que pueden presentar dificultades en su pronunciación.
• Ejercicios de calentamiento vocal.
• Introducción al ritmo de cada canción.
• Canciones de diferentes partes de Grecia: enseñanza de la melodía y de la letra. También se va a trabajar la ornamentación melódica.

A los participantes se les facilitará todo el material necesario para el seguimiento del taller.

Nota biográfica de la profesora

Acto de celebración del X Aniversario de Periplo

Hemos de anunciar que estamos de enhorabuena, ya que el próximo mes de junio nuestro Periplo cumple diez años de andadura y peripecias helénicas. Con motivo de este X Aniversario, organizamos un acto de celebración muy especial al que estáis invitados todos nuestros amigos y socios.

El evento tendrá lugar el sábado 10 de junio a las 12:00h en el Paraninfo del IES Miguel de Unamuno (C/ Licenciado Poza, 1) e incluirá:
♦ Una muestra teatral del taller de interpretación impartido por Bea Insa, a partir de la obra Sonata de claro de luna de Yannis Ritsos.
♦ Un recital de canciones de la tradición popular griega y de célebres compositores griegos, interpretadas por Anna Tsilidi (voz) & María de Santos Rubio (piano).
♦ Cinco miniaturas musicales del compositor Constantinos Tsilidis, interpretadas por Ara Cividian (viola) & Anna Tsilidi (piano).

Este acto —que aúna la literatura, el teatro y la música— refleja nuestra mirada amplia e integradora de las diferentes manifestaciones culturales y artísticas que nos brinda Grecia, con un ojo atento siempre a la tradición y el otro al valor y potencial actuales.

Estaremos encantados de compartir con todos vosotros este momento de celebración único.

La entrada es libre y gratuita.

Notas biográficas de los músicos.

Acto de homenaje a la profesora Olga Omatos

El viernes 9 de junio en el palacio de la Bolsa del Casco Viejo de Bilbao a las 19:00 horas Olga Omatos recibirá reconocimiento explícito por parte de Periplo con un acto de homenaje al que queremos invitaros.

Olga Omatos ha sido profesora de Lengua y Literatura Griega en la Universidad del País Vasco; gran conocedora de la obra de Kazantzakis, sobre la que realizó su tesis doctoral, y es, además, socia fundadora de nuestra asociación.

La labor de Olga por el conocimiento y difusión del griego moderno en España ha sido fundamental, gracias al programa de intercambio “Lingua” de la Unión Europea entre estudiantes de la Facultad de Filología y Geografía e Historia de Vitoria (UPV-EHU) y de la Facultad de Letras de Récimno (Universidad de Creta).

Inquebrantable voluntad de trabajo, enorme entusiasmo y vitalidad, capacidad motivadora y de reunir personas para la labor de equipo en torno a proyectos interesantes y enriquecedores figuran entre las muchas virtudes que la caracterizan, y por todo ello Olga recibirá un merecido homenaje de Periplo, en el que participarán amigos, alumnos, compañeros…

La entrada es libre y gratuita hasta completar el aforo.

Tras el acto de homenaje, compartiremos un lunch. Quienes deseen quedarse al lunch, deben inscribirse enviando un correo electrónico a info[at]asociacionperiplo.es. Último día de inscripción: 1 de junio.

Grecia se acerca de nuevo a los alumnos del IES Miguel de Unamuno

En el marco del proyecto eTwinning/Erasmus Helping Galenus, la profesora y sociolingüista Andromachi Koufogiorgou visitó de nuevo a los alumnos del IES Miguel de Unamuno de Bilbao el pasado 28 de abril. Esta vez la exposición de nuestra socia se centró en la ateniense Agnódice, la primera mujer ginecóloga conocida, y en los templos curativos del mundo griego antiguo llamados Asclepion, por su consagración a Asclepio. Asclepio (en griego) o Esculapio (en latín) fue un dios de la medicina venerado en varios santuarios de la Antigua Grecia.

Gracias al proyecto en cuestión, los alumnos se hacen una idea del legado lingüístico del griego a la lengua española, más en concreto en el campo de la medicina y la ciencia.

Taller de interpretación a partir de la obra «Sonata del claro de luna»

FICHA DEL TALLER
Título: Taller de interpretación a partir de la obra Sonata del claro de luna de Yannis Ritsos
Fechas: sábado 27 & domingo 28 de mayo.
Horario del sábado: 10:00h – 14:00h & 16:00h – 20:00h.
Horario del domingo: 10:00h – 14:00h.
Duración: 12 horas.
Lugar: Txotena Gunea, C/ Txotena, 21, Otxarkoaga (Mapa).
Destinatarios: Amantes del teatro, de la cultura, literatura y lengua griega.
Precio: 42€ socios de Periplo, 48€ no socios. El precio incluye la comida de picoteo del sábado, que se celebrará entre todos los participantes.
Inscripciones: Los interesados podéis reservar vuestra plaza enviando un correo electrónico a info[at]asociacionperiplo.es. En cuanto os confirmemos que quedan plazas, os pediremos que realicéis el pago por transferencia bancaria.
Importante: Todos los participantes estáis invitados al evento que celebrará nuestra asociación con motivo de su X Aniversario el 10 de junio a las 12:00h en Bilbao para realizar una lectura dramatizada de la obra, poniendo en práctica lo aprendido en este taller.

Descripción
Sobre la base de esta obra coral, haremos un estudio minucioso de la palabra/emoción, de las imágenes, la teatralidad, los personajes, la arquitectura espacial y la relación con los otros en escena.

Objetivos principales
– Encontrar la organicidad, la vida y la verdad en el texto.
– Entresacar el sentido de la obra.
– Establecer el contacto interior con uno mismo a través de las palabras y de las circunstancias del personaje.
– Encontrar el nacimiento de la palabra desde el pensamiento y desde el impulso.
– Encontrar el vínculo actor-personaje-autor.

Contenidos
– La escena.
– El conflicto.
– El texto y el subtexto.
– Del texto a la improvisación y de la improvisación al texto.
– Imágenes y visualizaciones. La música interior.
– La emoción activa en las palabras.

Metodología
Comenzaremos trabajando por el cuerpo del actor. Para trabajar con la materia prima que es nuestro cuerpo, buscaremos la neutralidad, limpiaremos ese lienzo en blanco que es nuestro cuerpo y lo desbloquearemos, a través del juego y el ejercicio. La buena disposición del cuerpo y del espíritu permitirá al actor el encuentro con el texto.

A partir de del juego, la exploración, el impulso, el trabajo con la voz, la emoción buscaremos la manera de llevar sobre la escena estos textos/partituras. Cómo interpretar el lenguaje de Yannis Ritsos, cómo la palabra se mete en la boca, en el cuerpo, en nuestro pensamiento, en el espacio. Cómo el texto se recompone en escena.

El análisis de texto, la improvisación y el juego teatral representarán los tres ejes de trabajo que permitirán a los participantes conectarse con el texto, con la acción físico-vocal, con el personaje, con el grupo, y finalmente con el público.

EL ESCRITOR
Yannis Ritsos pertenece junto con Seferis y Elytis a la Generación de los años 30 en Grecia —la que correspondería a la Generación del 27 en España—. Pese a ser el único de los tres poetas que no recibió el Premio Nobel de Literatura, se dice que es el poeta que más se ha acercado al alma griega, a la manera de pensar de la gente griega, de una manera inmediata y directa.

El compromiso político en el momento que vivió y el reconocimiento que tuvo en la Europa del Este durante la Guerra Fría, también influyó a que no recibiera el Premio Nobel de Literatura.

Ritsos, uno de los mayores poetas griegos y europeos, normalmente con un tono épico y seco, nos muestra en Sonata del claro de luna un lirismo diferente de una belleza y con unos recursos técnicos y artísticos impactantes.

Este poema se publica en 1955, con el que recibe el Premio Nacional de Poesía, aunque no conseguirá la popularidad que le brinda Grecidad o Epitafio —poemario del cual todavía hoy muchos griegos conocen partes del mismo de memoria—.

Ritsos es la conjunción del artista multidisciplinar: escritor, actor, artista plástico, bailarín… como poeta explora el surrealismo, el futurismo. Su compromiso político y social (entre 1930 y 1970 pasa más tiempo en la cárcel y en exilio que en libertad), combinado con su dedicación total a la literatura y la poesía, lo convierten en un poeta mayor.

Ritsos es la necesidad urgente de memoria colectiva desde la voz poética, que ignora lo abstracto, que presta atención a la realidad cotidiana de las pequeñas cosas, que combina el mito con el presente, la antigüedad griega con la tradición popular.

LA PROFESORA
Bea Insa, dedicada profesionalmente al mundo del teatro y diplomada en Arte Dramático en Máscara en el Teatre Escola de Valencia, ha ampliado sus estudios en el Odin Teatret (Dinamarca), en el Centro di Ricerca Teatrale de Milán, con Andrés Lima, Claudio Tolcahir y Anu Salonem, Voz con Linda Wise y Enrique Pardo (Técnica Roy Hart), Verso con Karmele Aranburu, Movimiento y Biomecánica con Roberto Romei, entre otros.

Ha combinado durante diez años su trayectoria profesional con el Laboratorio Teatral Itinerante Ship of Fools. Ha viajado con sus espectáculos por España, Francia, Holanda, Alemania, Polonia, Argentina, México, Andorra, Italia, Grecia, Argentina, México, Perú, Bolivia, Colombia y Brasil. Con Hipólito. Revisión contemporánea sobre el mito de Fedra, dirigido por Antonio Morcillo López, recibe el premio a la mejor interpretación en CENIT 2012 (Sevilla). Con Contado por ellas (Republicanas y Antifranquistas) recibe la nominación a la Mejor Autoría Revelación Premios MAX 2021. Como docente ha impartido “Entrenamiento actoral” en el aula de teatro de la UPV (Donostia) junto con Maite Agirre. Actualmente imparte “Dinámica del texto” en TAE y “Voz a partir del trabajo físico” en el Centro de Formación Escénica BAI.

VII Jornada Griega en Oiasso

El Museo Romano Oiasso acogerá el sábado 22 de abril la VII Jornada Griega en Oiasso, organizada por la Asociación Sociocultural Filohelena “Periplo” y el área de Cultura y Deportes del Ayuntamiento de Irún.

Nuestra asociación cumple diez años ofreciendo actividades culturales ligadas a Grecia con el fin de dar a conocer la cultura, las tradiciones y gentes del país heleno. Desde 2016 y en colaboración con el Ayuntamiento de Irún, “Periplo” celebra en el museo Oiasso una jornada cultural que este año, con motivo de su décimo aniversario, será una fiesta dedicada a la danza y la música griegas.

La jornada comenzará a las 11:00 horas con la primera parte del taller de danzas tradicionales griegas impartido por Eñaut Urrestarazu Aizpurua, bailarín formado en la Fundación Dora Stratou. El objetivo del taller es familiarizarse con las danzas griegas tradicionales en un ambiente distendido y alejado de las preocupaciones diarias. La primera parte del taller se prolongará hasta las 14:00 y tendrá una continuación por la tarde de 16:00 a 19:00. Los participantes en el taller celebrarán una comida de hermandad en el bar The Museum Food & Drinks.

Todos los interesados en tomar parte en esta iniciativa pueden tener más información, o apuntarse, por los medios habituales que dispone Oiasso: teléfono 943 63 93 53 o el correo electrónico info-oiassomuseo@irun.org. El precio es de 25€, e incluye la clase de bailes y la comida.

Esta jornada especial se completará con el concierto de música tradicional griega que desde las 20:00 horas ofrecerá el dúo formado por la cantante, compositora y guitarrista Alexía Chrysomalli y el clarinetista y compositor Oscar Antolí.

Las invitaciones para el concierto son gratuitas y se repartirán en el museo Oiasso el mismo sábado 22 de abril desde las 10:00 horas.

PROGRAMA
• 11:00h-14:00h 1.ª parte del taller de danzas tradicionales griegas, a cargo de Eñaut Urrestarazu.
• 14:15h-16:45h Comida entre los asistentes al taller.
• 17:00h-19:00h 2.ª parte del taller de danzas tradicionales griegas, a cargo de Eñaut Urrestarazu.
• 20:00h-21:00h Concierto de música tradicional griega, a cargo de Alexía Chrysomalli & Oscar Antolí.

NOTAS BIOGRÁFICAS DE LOS ARTISTAS
Eñaut Urrestarazu Aizpurua es socio de “Periplo” e imparte con mucho éxito desde 2017 el taller semanal Bilbao ἐν χορῷ (Bilbao en coro/bailando). Eñaut empezó como un aficionado a las danzas griegas. Después de participar en seminarios y recibir clases durante varios meses en la Fundación Dora Stratou de Atenas —considerada la mejor escuela de baile tradicional de Grecia—, decidió ofrecer sus conocimientos a los socios de “Periplo” y a cualquier otro interesado para no olvidar lo aprendido y transmitir su pasión por la cultura griega a través de sus bailes y su música.

Alexía Chrysomalli es de Tesalónica, Grecia, y actualmente reside en Viena. Su iniciación a la música comenzó con clases de clarinete cuando era niña, para abordar más tarde el canto. Empezó a cantar profesionalmente a los 19 años. Colaboró con cantantes y compositores griegos modernos y fue cofundadora del grupo vocal femenino StringLESS.

A lo largo de 2013 participó en festivales de ámbito local en aldeas de Macedonia y Tracia, junto a algunos de los mejores músicos de la música tradicional griega, de los que aprendió innumerables canciones y escalas. Desde 2014 hasta 2016 estuvo cantando con el grupo de música étnica Namaste en la isla de Santorini.

Ha desarrollado el método voice contact, en el que transmite su experiencia personal con el canto y la voz como medios de expresión, sanación y conexión con el alma, a través de clases y talleres individuales y grupales.

En 2018 grabó Metamorphosis, su primer álbum con 11 composiciones propias, que contó con la colaboración de excelentes músicos de Tesalónica. Sus canciones se basan en su vasto conocimiento del repertorio tradicional (que va más allá de las fronteras de Grecia), así como en su propia trayectoria vital y personalidad radiante.

Página web: www.alexiachrysomalli.com

Oscar Antolí es licenciado en estudios de Jazz y Música Moderna en la Escuela Superior de Música de Cataluña (ESMUC) y Máster en Música Turca en la Universidad de las Artes Codarts de Rotterdam (Países Bajos). Antolí orbita entre ambos estilos musicales y compone e interpreta temas inspirados en las culturas mediterráneas. Nacido en Tortosa, está afincado en Viena y ha tenido la oportunidad de tocar en numerosos festivales de jazz, como los de Tokio, Atenas, Bergen, Tánger, Aarhus, Maastricht, Südtirol y Scarborough, entre otros.

Es integrante del cuarteto Woody Black 4, Sakina & Friends entre otros y con su cuarteto (Oscar Antolí Quartet) lanzó el disco Peninsulas en 2019, que como su nombre sugiere, propone un viaje melódico por la Península Ibérica, Anatolia y los Balcanes con sus propias composiciones.

Hace pocos meses sacó con su cuarteto su segundo álbum, titulado Isthmus.

Página web: www.oscarantoli.com

Museo Romano Oiasso, Eskoleta, 1, Irún.

V Ciclo de charlas filosóficas en torno al mundo griego

El miércoles 1 de marzo damos comienzo al V Ciclo de charlas filosóficas en torno al mundo griego, que serán impartidas por José Ramón Arana, profesor de Filosofía y Hermenéutica, filósofo y socio de “Periplo”.

Como en ediciones anteriores, las charlas estarán dirigidas tanto a aclarar —siempre desde la clave de la actualidad— aspectos culturales concretos de la Antigüedad Griega, como a la reflexión más general sobre los conceptos básicos y universales que han pervivido en la cultura occidental y que tienen sus raíces directamente en la Grecia Clásica.

En esta ocasión el ciclo se titula ¿Por qué hablar bien? y pretende poner de relieve el valor de la retórica.

Los griegos descubrieron que los problemas sociales eran comunes y que, por tanto, debían ser tratados por la riqueza mejor repartida de todas: la palabra. Inventaron así la retórica. Arrancaron el lenguaje del dominio de los señores y de los sacerdotes. Los occidentales hemos reconocido este logro.

Más en concreto, los temas de las charlas serán los siguientes:

1 de marzo de 2023
I. Pericles: la fundamentación de la democracia [Vídeo]

8 de marzo de 2023
II. El jefe Seattle: el hombre y la naturaleza [Vídeo]

15 de marzo de 2023
III. Luther King: más allá del derecho, la dignidad [Vídeo]

La duración de cada conferencia será de hora y media aproximadamente. Deseamos que la exposición suscite interés y genere debate entre los asistentes.

El ciclo tendrá lugar los miércoles del 1, 8 & 15 de marzo a las 19:00 h en el Centro Cívico de Abando (C/ Barraincúa, 5), 4.ª planta, Sala Polivalente 4, Bilbao.

La entrada es libre y gratuita hasta completar el aforo.

Nota biográfica del ponente

Presentación del poemario «No todos volvimos de Troya»

Hay un continuum en los mitos grecolatinos que se llama literatura. Los mitos son imágenes compartidas desde hace muchos siglos y los lectores reconocemos en ellos ciertos valores universales. No todos volvimos de Troya, de la poeta Maru Bernal —autora, actriz, filóloga y profesora de Griego y Latín—, forma parte de la mitografía literaria de calidad por derecho propio, a la altura de las narraciones de Pat Barker y su revisitación de la Ilíada. El formato pequeño y exquisito, la dosis exacta de ilustración y una cubierta sugerente y sensual abrigan estos versos a pecho descubierto, a veces profundos y a veces juguetones, que nos traen música teñida —o tañida— de azul mediterráneo.

Acompañan a la autora los músicos Andromachi Koufogiorgou (voz) & Argibel Euba (percusión) en la incomparable calidez de la librería Cámara con la presentación de Diego Román Martínez. Esta actividad está abierta a todo el público interesado en la poesía y en la música, si es que son cosas distintas.

Presentación del poemario No todos volvimos de Troya (ed. Reino de Cordelia, 2022) de Maru Bernal, XXV Premio de Poesía «Ciudad de Salamanca»
Fecha y hora: Viernes 3 de febrero a las 19:00 h
Lugar: Librería Cámara (C/ Euskalduna, 6)
Entrada libre

Asamblea General Ordinaria y vasilópita en Bilbao

Iniciamos el año convocando la Asamblea General Ordinaria de socios que tendrá lugar el sábado 4 de febrero a las 17:30 horas en el Txoko de Campo Volantín, Paseo Campo Volantín, 22 (junto al puente de Zubizuri, dentro del Hotel Conde Duque Bilbao), Bilbao, con el siguiente Orden del Día:

1º. Lectura y aprobación del Acta de la Asamblea General Ordinaria anterior.
2º. Actividades realizadas durante 2022.
3º. Exposición del estado de cuentas.
4º. Exposición y aprobación, o modificación, de las actividades planificadas para el 2023 por la Junta Directiva.
5º. Aprobación de los presupuestos anuales.
6º. Ruegos y preguntas.

Aprovecharemos la cita para partir posteriormente la tradicional vasilópita (roscón de reyes griego). La persona a la que le toque la moneda recibirá un regalo de la asociación.

Dado que el aforo es limitado, os pedimos que confirméis vuestra asistencia mandando un correo electrónico a info[at]asociacionperiplo.es

Facilitaremos con antelación el enlace a la reunión telemática para aquellos socios que no puedan asistir presencialmente a la Asamblea.

41ª edición del Festival Internacional de Títeres de Bilbao

Copia en cerámica del juguete tradicional “pendóvola”

La 41ª edición del Festival Internacional de Títeres de Bilbao, que se celebrará del 19 al 27 de noviembre, promete ofrecernos espectáculos maravillosos, actividades de formación para profesionales y amantes de las artes escénicas de los títeres y objetos, y una interesante exposición de juguetes de las diferentes culturas del mundo, en la que podremos contemplar también piezas de Grecia y otros países del Mediterráneo.

“Periplo” apoya la participación griega en este festival y organizará dos actividades dirigidas a sus socios el sábado 26 de noviembre.

17:30 h | Espectáculo de títeres: Miramar, altrament dit Althea (Αλθέα)
Espectáculo de títeres de papel con actores dedicado a las criaturas del mar y al amor que trasciende y se mantiene siempre puro en el paso del tiempo.
Titiriteros: Pep Beltrán y Petrina Vassou
Música: Natasha Shtanko y Boris Grebenshchikov
Idioma: Sin palabras
Público: Adultos a partir de 16 años
Duración: 16’
Lugar: Txotena Gunea, C/ Txotena, 21, Otxarkoaga (Mapa).

18:00 h | Exposición: ¿Qué se juega en la infancia? ¿A qué juegan los niños y niñas del mundo?
En el marco de nuestra colaboración con el Festival Internacional de Títeres de Bilbao, podremos contemplar juguetes de las diferentes culturas del mundo y sabremos cómo los niños y las niñas juegan con ellos. Se trata de una actividad con un trasfondo pedagógico para el aprendizaje intercultural en su dimensión de género. Pep Beltrán y Petrina Vassou (Asociación Sovint) nos comentarán sobre las piezas que vamos a ver, algunas traídas de Grecia y otros países del Mediterráneo, nos contarán su historias y nos darán algunas explicaciones también en griego moderno para los griegos y los estudiantes de griego moderno.
Público: Para todos los públicos.
Duración: 45’ aprox.
Lugar: Txotena Gunea, C/ Txotena, 21, Otxarkoaga (Mapa).

Ficha de la exposición
Título: ¿Qué se juega en la infancia? ¿A qué juegan los niños y niñas del mundo?
Exposición taller dentro del proyecto El museo ambulante de las culturas.
Temática: Sensibilización  intercultural.
Duración: del 19 al 28 de noviembre de 2022.
Lugar: Txotena Gunea, C/ Txotena, 21, Otxarkoaga (Mapa).
Horario de mañana: 9:00 h – 13:00 h (escolares).
Horario de tarde: 16:00 h – 19:00 h (asociaciones y público general).

Los juegos y juguetes tradicionales de un pueblo, de una comunidad, forman (y conforman) parte de su identidad. A través de ellos se transmiten fragmentos de su historia y de su manera de ver el mundo. Conocimientos a veces ancestrales.

La pérdida o desaparición de alguno de estos elementos supone un empobrecimiento colectivo, una pérdida de ese sutil “patrimonio intangible” que nos hace ser como somos.

En la actualidad, basada en la globalización económica y cultural, el riesgo de desaparición de cierta cultura tradicional es evidente. Nos bombardean con estímulos procedentes de otras “culturas dominantes” (casi siempre de base anglosajona).

No negamos la importancia (beneficiosa) del contacto con otras formas de ver el mundo, pero si consideramos imprescindible la reflexión sobre el nivel de “aculturación” que supone una relación desequilibrada y de corte cuasi colonialista.

De hecho, todas las culturas son mestizas y algunos de los elementos que consideramos genuinos de nuestra forma de ser y expresarnos tienen su origen en culturas remotas y han llegado a nosotros a través del tiempo y del contacto entre los pueblos.

Epilogo
El juego es una actividad de vital importancia para las personas. Lejos de tratarse de meras actividades para entretenerse o pasar el tiempo, jugar tiene una gran utilidad para el desarrollo y es fundamental en el crecimiento. En la infancia se juega y eso es un hecho asimilado, pero no valoramos que durante la infancia y mediante el juego, es cuando desarrollamos las habilidades para movernos, crear, probar, ensayar, recordar y relacionarnos con los demás, entre otras cosas. A través del juego, la persona menor y futura adulta imita el mundo que le rodea y avanza en el desarrollo del pensamiento. Es en la etapa de la infancia donde se crea y desarrolla el germen de lo que la persona será en un futuro. Por ello, el título: ¿Qué se juega en la infancia?

Programación completa del Festival