La Asociación Sociocultural Filohelena Periplo tiene el placer de invitaros a la conferencia Cavafis: Amor, arte, política…y tiempo, que correrá a cargo de Vicente Fernández González, traductor y notable estudioso de la obra de Cavafis, Premio Nacional de Traducción en dos ocasiones.
La poesía de Cavafis, alejada del lirismo, objetiva, narrativa y prosaica, en el sentido de la poesía contemporánea, trata de la vanidad del poder y la soledad de los ciudadanos, del amor y el placer, de las identidades, de la dignidad de los perdedores, de la creación artística, de la experiencia y la memoria. Sus protagonistas situados en la antigüedad tardía, en el mundo bizantino o en la sociedad contemporánea se enfrentan a la misma disyuntiva, ser ellos mismos o entregarse a las convenciones. Una clave de lectura: el tiempo.
Os esperamos el viernes 24 de octubre a las 19:00 h en el Salón de Actos de la 1.ª planta del Palacio de la Bolsa (C/ Pelota, 10), en el Casco Viejo de Bilbao.
La entrada es libre y gratuita hasta completar el aforo.
Tras la conferencia, compartiremos un lunch. Quienes deseen quedarse al lunch, deben inscribirse enviando un correo electrónico a info[at]asociacionperiplo.es. Último día de inscripción: 20 de octubre.
Agradecemos mucho el ofrecimiento de productos de parte de Ama Orea.
*El retrato de Cavafis que aparece en el tarjetón es de David Hockney.
Desde Periplo tenemos el placer de invitaros a la presentación del poemario epistolar Rumores yámbicos (ed. Reino de Cordelia, 2024) de Maru Bernal, LXI Certamen Internacional de Poesía Amantes de Teruel.
La autora estará acompañada de Gabriel Uriaguereca.
Fecha y hora: Martes 4 de febrero a las 18:30 h.
Lugar: Librería Cámara, C/ Euskalduna, 6, Bilbao.
Entrada libre.
Sostiene Aristóteles en su poética que el metro yámbico es especialmente adecuado para el diálogo. Sale de forma espontánea al hablar, es más natural que los versos heroicos, pero no por ello exento de cadencia, ritmo y armonía. Esta métrica atañe sobre todo al ámbito privado, a la subjetividad de los sentimientos. Rumores yámbicos constituye el particular homenaje de su autora a las Heroidas de Ovidio. Un poemario epistolar de mujer a mujer, cartas escritas en la más estricta intimidad, muchas clandestinas, se diría que susurradas al oído. Se trata de confidencias rumorosas que atraviesan fronteras, surcan el Mediterráneo de orilla a orilla, conectan a cada una de estas mujeres de agua y tierra que otean, incansables, el horizonte.
Maru Bernal (Barcelona, 1964) reside desde hace más de treinta años en Cantabria. Licenciada en Filología Clásica por la Universidad de Salamanca, ejerce como docente en un instituto de Educación Secundaria. Gran aficionada al teatro, siempre como amateur, ha sido actriz, dramaturga y directora del grupo Eos Theatron, con el que ha recibido numerosos premios en diversos certámenes nacionales (2010-2016) con sus montajes Pasaje a Ítaca, Argonáutica Medea y Troya Naos. Ha publicado poemas y relatos en prosa en diversas revistas literarias y académicas, y ha colaborado en diversos libros de poesía e imagen, como Hendiendo el aire (2019) y La madriguera y Casa del aire (2021). Con Rumores yámbicos (2022) obtuvo el LXI Certamen Internacional de Poesía Amantes de Teruel y ese mismo año, con No todos volvimos de Troya (2022) [Los versos de Cordelia, nº 76], el XXV Premio de Poesía Ciudad de Salamanca.
La Asociación Sociocultural Filohelena Periplo y la editorial Ηδυέπεια os invitan a la presentación del poemario Romper el destino / Ανατρέποντας τη μοίρα, de nuestro amigo y socio José Ramón Arana en edición bilingüe castellano – griego.
Acompañarán al autor la traductora del libro, Vicky Rouska, y el presentador del acto, Gabriel Urieguereca.
La presentación tendrá lugar en el Bar Kubrick de Bilbao (C/ Villarías, 2) el jueves 26 de septiembre a las 19:00 horas.
El amor no solo hay que vivirlo: hay que decirlo. Para que la persona amada goce aún más con la conciencia de su amor recíproco, para que quienes nos rodean sepan que no todo es avaricia y sufrimiento y dolor, para que, entre las ruinas de un mundo que parece que nos abandona, sepamos que hay experiencias que nos dicen que vivimos, que hay otros mundos posibles y que están en este.
Τον έρωτα δεν αρκεί να τον ζούμε: πρέπει και να τον εκφράζουμε λεκτικά. Έτσι, το πρόσωπο που αγαπάμε θα βιώσει ακόμα μεγαλύτερη απόλαυση αποκτώντας συνείδηση του αμοιβαίου έρωτά του, και τα άτομα που μας περιβάλλουν θα έχουν επίγνωση ότι η ζωή δεν είναι μόνο απληστία, βάσανα και πόνος. Ανάμεσα στα ερείπια ενός κόσμου που θαρρείς μας εγκαταλείπει, θα είμαστε σε θέση να πούμε ότι υπάρχουν εμπειρίες που μαρτυρούν ότι ζούμε, ότι υπάρχουν άλλοι δυνατοί κόσμοι, παρόντες σε τούτο τον κόσμο.
Hay un continuum en los mitos grecolatinos que se llama literatura. Los mitos son imágenes compartidas desde hace muchos siglos y los lectores reconocemos en ellos ciertos valores universales. No todos volvimos de Troya, de la poeta Maru Bernal —autora, actriz, filóloga y profesora de Griego y Latín—, forma parte de la mitografía literaria de calidad por derecho propio, a la altura de las narraciones de Pat Barker y su revisitación de la Ilíada. El formato pequeño y exquisito, la dosis exacta de ilustración y una cubierta sugerente y sensual abrigan estos versos a pecho descubierto, a veces profundos y a veces juguetones, que nos traen música teñida —o tañida— de azul mediterráneo.
Acompañan a la autora los músicos Andromachi Koufogiorgou (voz) & Argibel Euba (percusión) en la incomparable calidez de la librería Cámara con la presentación de Diego Román Martínez. Esta actividad está abierta a todo el público interesado en la poesía y en la música, si es que son cosas distintas.
Presentación del poemario No todos volvimos de Troya (ed. Reino de Cordelia, 2022) de Maru Bernal, XXV Premio de Poesía «Ciudad de Salamanca».
Fecha y hora: Viernes 3 de febrero a las 19:00 h
Lugar: Librería Cámara (C/ Euskalduna, 6)
Entrada libre
Desde el otoño de 2021 los socios de “Periplo” nos abrimos a un nuevo proyecto: el de compartir nuestras historias y conocimientos personales de interés griego con otros socios que quieran acercarse para enriquecer y compartir su visión de la cultura griega.
El tema de las minicharlas puede ser sobre cualquier contenido relacionado con Grecia o Chipre, bien sean exposiciones de viajes con fotografías, música, historia, cine, televisión, literatura, pintura, naturaleza, biografías, ciencia, religión, deportes, cómics, etimología u otros temas relacionados con la lengua griega, gastronomía, tradiciones, cultura popular, misterios… ¡en fin, si tiene que ver con Grecia, nos interesa!
Quien, entre nuestros socios, tenga interés en ofrecer una charla sobre nuestra amada Grecia, que contacte con Gabriel, que se encargará de la organización del evento. La primera minicharla está prevista para el próximo 25 de septiembre. Si quieres hablar sobre un tema de tu interés, envíanos a info[at]asociacionperiplo.es los siguientes datos:
– Título de la charla.
– Duración aproximada de la exposición.
– Si vas a necesitar algún tipo de material (portátil, cañón proyector, fotocopias de algún documento para repartir, etc.).
Se respetará el orden de recepción de las propuestas y, una vez confirmada cada charla, se anunciará por correo electrónico su contenido y se añadirá el título correspondiente en la Agenda de nuestra web.
Este proyecto está pensado para que, al menos de momento, participen exclusivamente los socios de “Periplo”.
I Minicharla: 25 de septiembre de 2021 Las monedas griegas antiguas. Mucho más que dinero, a cargo de Javier Cano.
Los griegos inventaron el dinero y acuñaron monedas con una enorme variedad de motivos. Más de mil quinientas ciudades griegas acuñaron monedas con una calidad artística como jamás en la historia se ha repetido. Cada una de esas ciudades reproducía símbolos identificadores propios. Las monedas son la única forma de arte de la antigüedad que es duradera, por lo que han llegado hasta nosotros, en bastantes casos, prácticamente intactas. Además de su interés artístico, suponen un registro de la Historia de gran ayuda para los estudiosos.
II Minicharla: 26 de marzo de 2022 [Vídeo] El mundo griego en la poesía de Carmen Jodra Davó, a cargo de Diego Román Martínez.
Desde que ganara el Premio de Poesía Hiperión en 1999 —e incluso en escritos anteriores—, la huella de Grecia es constante en la poesía de Carmen Jodra Davó (1980-2019). La mitología, la historia, la literatura y la filología se integran en la voz más representativa de su generación. Esta minicharla, a cargo del albacea literario de la poeta, es un homenaje, pero también es una celebración de un poemario póstumo llamado a convertirse en clásico.
III Minicharla: 26 de noviembre de 2022 [Vídeo] Despedirse a la griega: entre la epigrafía y la curiosidad, a cargo de Diego Román Martínez.
En esta minicharla se ofrecerá un breve repaso por inscripciones y epitafios curiosos de Grecia, desde la Antigüedad hasta nuestros días. La fotografía es del periodista y cineasta Antonis Boskoítis. Se trata de la inscripción que figura en la tumba del músico y compositor griego Manos Hatzidakis.
IV Minicharla (parte I): 25 de noviembre de 2023 IV Minicharla (parte II): 3 de febrero de 2024 Mis islas griegas favoritas, a cargo de Susana Cejudo Fernández.
En esta minicharla vamos a disfrutar de un viaje virtual por los paisajes más espectaculares de las islas griegas (Cícladas, Dodecaneso, Espóradas, Heptaneso, etc.). En la fotografía aparece la playa de Navagio (playa del Naufragio), la más famosa de la isla de Zante y una de las más conocidas de toda Grecia.
Comparte un poema griego es un proyecto nacido en tiempos de pandemia para mitigar en la medida de lo posible la distancia física, social y emocional a través de la poesía.
Nuestros socios comparten sus grabaciones leyendo un poema en griego y su traducción al español, dando a conocer la voz de diferentes poetas griegos que les resultan interesantes.
Idea del proyecto: Jesús Vidal Villalba
Montaje de los vídeos: Vicky Rouska
Textos de presentación de los poemas: Gabriel Uriaguereca
Equipo de coordinación: Vicky Rouska, Gabriel Uriaguereca
«Los versos de todos los poetas de la Grecia Antigua están recorridos de ritmos y rumores marinos, de estertores de olas; de las espumosas crines de los hipocampos, del brillo elástico de los delfines, de los centelleantes senderos líquidos, solares o lunares. La imaginación helénica del mar es copiosa y tonificante. Nos surte de una memoria entrecruzada de barcos, de hombres y de dioses; de delfines miríficos, de golpes de remos, de vientos húmedos, de mástiles que no olvidan su destino amparador de árbol en el mar, de cadáveres semidevorados de marineros, de conchas ofrecidas como exvotos, de redes exhaustas, de olor de algas, de puertos saludados».
Aurora Luque habría deseado que en su primera juventud existiera una antología de las múltiples voces que cantaron al mar en griego a lo largo de un periodo de más de mil años. Al no encontrarla, decidió emprender ella misma la tarea: Aquel vivir del mar es su invitación a compartir el trayecto que va de Homero y Hesíodo a poetas tardíos como Filodemo o Rufino quienes, como ella, aman el Mediterráneo.
La poeta y traductora almeriense, invitada por la Asociación Sociocultural Filohelena “Periplo”, realizará una lectura de varios fragmentos de la antología y comentará sobre los diferentes poetas que aparecen en sus páginas.
Aurora Luque (Almería, 1962) es, ante todo, poeta, aunque practica actividades en campos aledaños vinculados siempre a sus tres líneas principales de interés: el mundo clásico, la literatura de mujeres y la traducción. En este libro descubrimos una preciosa recopilación de poemas antiguos, que sin embargo se nos revelan vigentes, llenos de dinamismo y frescura gracias a la inspirada traducción de Luque.
El acto tendrá lugar el viernes 29 de septiembre a las 19:00 horas en el Centro Municipal de Ibaiondo (Edificio de la Bolsa), C/ Pelota, 10, Bilbao. Se firmarán ejemplares de libros de la autora previamente adquiridos.
Al día siguiente, sábado 30 de septiembre, a las 19:00 horas la antología se presentará en la Librería Gil, en la Plaza de Pombo de Santander. Se firmarán ejemplares del libro.
La entrada es libre y gratuita hasta completar aforo.
Las palabras que Las Suplicantes de Esquilo dirigen al rey de Argos en demanda de asilo, resuenan en la Biblioteca de Bidebarrieta de Bilbao con una dolorosa actualidad en esta semana de BilbaoPoesía que este año lleva por título “Poesía Refugio/Babesleku”.
Mira solícito por nosotras; sé nuestro piadoso patrono, como es justo. No hagas traición a una fugitiva a quien una impía violencia ha sacado de tan lejanas tierras…
(Teatro griego, Ed. Edaf, Madrid, 1970.)
Pero el rey duda y decide consultar a la Asamblea; mientras, llegan los egipcios y las llevan de nuevo a la fuerza a su país donde quedarán para siempre reducidas a la esclavitud.
Y es la voz de Aurora Luque, poeta, traductora, filóloga, filohelena, quien nos ofrece este pasaje con su tono claro y vibrante. Nos trae además algunos de los poemas publicados y premiados a lo largo de los últimos años en sus obras Problema de doblaje, (1990), Carpe noctem (1994), Carpe amorem (antología de su poesía amorosa) (2007), Personal y político (2015).
Es también una excelente traductora de los poemas de Safo (Safo. Poemas y testimonios. El Acantilado, 2004), donde consigue que los versos fragmentados revivan con intensidad y frescura: Eros ha sacudido mis entrañas como un viento abatiéndose en el monte sobre las encinas.
Asimismo, ha recogido en dos antologías el tema del mar (Aquel vivir del mar. El mar en la poesía griega. El Acantilado, 2015) y de Eros (Los dados de Eros. Antología de poesía erótica griega en los textos clásicos. Hiperión, 2001).
En sus poemas hay ecos de los poetas griegos (ÁLVAREZ VALADES, J. Tradición clásica en la poesía de Aurora Luque: Figuras, formas e ideas. Renacimiento, 2013), y de los no-griegos que los admiraron: Hölderlin, Cernuda y otros.
Por encima de la catástrofe que nos ronda, está el amor y su reverso, y Aurora Luque lanza una mirada abierta al mundo y nos habla, dejando que las metáforas de la vida cotidiana irrumpan en sus versos, de «ese poso de café negro que nos queda dentro.» Pero también transmite la capacidad de disfrutar de la vida, invitándonos a dejar que «se pose en nuestros párpados» la línea azul del mar.
Marisa Díez Ezkerra haciendo de cicerone, 17/10/2016Con Vicky Rouska, secretaria de “Periplo” y ex alumna de la poeta
En su paso por Bilbao, nos dejó un rastro de energía y de luz, y esperamos que se llevara en su mirada oscura un recuerdo de las calles estrechas de Bilbao la Vieja, y de nuestro paseo junto a la ría.
Bidebarrieta Kulturgunea −espacio dentro de la Biblioteca de Bidebarrieta− acogerá, a partir del 13 de octubre y durante nueve días, el gran encuentro anual de Bilbao con la poesía, con una programación que incluye música, recitales y encuentros con destacados autores. Bajo el título “Poesía Refugio”, BilbaoPoesía, organizado por el Ayuntamiento de Bilbao, reunirá a una veintena de autores, entre ellos, Adonis, Jaime Siles o Eloy Sánchez Rosillo, y se clausurará el día 21, con un espectáculo escénicos final dedicado a la poeta polaca Wislawa Szynborska, con las actrices Amaia Lizarralde, Helena Golab y Ana Pimenta.
AGENDA / BILBAOPOESÍA: “POESÍA REFUGIO”
Lugar: Bibebarrieta Kulturgunea (Biblioteca de Bidebarrieta)
13 OCTUBRE / Hora: 19:30
«La poesía dice la verdad»
Encuentro – charla con el poeta y ensayista Ali Ahmad Saïd Esber «Adonis» (Siria, 1930)
*El encuentro se desarrollará en francés con traducción simultánea
**Entrada: 2 euros. A la venta en la Biblioteca de Bidebarrieta
14 OCTUBRE / Hora: 19:30
Gabriel Arestiren Eguna «Euskaltzaindiko Gabriel Aresti Ondarea»
Jon Kortazar. Catedrático de la UPV-EHU
Arkaitz Estiballes (Bertsolari)
(En euskera)
15 OCTUBRE / Hora: 19:00
Homenaje: «Poemas para Pablo»
Pablo González de Langarika (Bilbao, 1947 – 2016). Director de la Revista Zurgai
Participarán entre otros: Blanca Sarasua, Miren Agur Meabe, Juanra Madariaga, Fernando Zamora, José Fernández de la Sota e Itxaro Borda
15 OCTUBRE / Hora: 21:00
Lugar: Hika Ateneo «Refugio Rap»
Sara Hebe (Argentina, 1983)
17 OCTUBRE / Hora: 19:30
Recital: «Derecho a refugio»
Josefa Parra (Jerez de la Frontera, 1965). Poeta
Aurora Luque (Almería, 1962). Poeta
Miren Agur Meabe (Lekeitio, Bizkaia, 1962). Poeta
Aurora Luque, filóloga clásica, poeta, traductora, editora y articulista, siempre ha estado especialmente vinculada al mundo clásico grecolatino. En esta ocasión leerá poemas suyos y también varios fragmentos de la traducción que está realizando actualmente de las Suplicantes de Esquilo, brindándonos la oportunidad de reflexionar y establecer paralelismos entre ese texto y la realidad de los refugiados de hoy.
18 OCTUBRE / Hora: 19:30
Recital: «Laranja bat zaborretan. Bidaia Literario eta kritiko bat»
Patxi Zubizarreta (Ordizia, 1964). Voz
Mintxo Cemillán (Madrid, 1961). Pincel
Pello Ramirez (Ordizia, 1966). Chelo
19 OCTUBRE / Hora: 19:30
Recital: «Al amparo de la palabra»
Jaime Siles (Valencia , 1951). Poeta
Eloy Sánchez Rosillo (Murcia, 1948). Poeta
Eduardo Moga (Barcelona, 1962)
«Saltaré sobre el fuego y otros poemas»
Espectáculo sobre poemas de la poeta polaca Wislawa Szynborska
Amaia Lizarralde. Antzezlea / Actriz
Helena Golab. Antzezlea / Actriz
Ana Pimenta. Antzezlea / Actriz
Iñaki Salvador. Pianoa / Piano
Todas las actividades serán gratuitas, salvo el encuentro con el poeta sirio «Adonis» que será con entrada (2 euros).
Más información: www.bilbaokultura.net (Sección: Bidebarrieta Kulturgunea) o en el teléfono 010.
El periodista y escritor bilbaíno Alberto López Echevarrieta que asistió al concierto de María Farantouri en Bilbao, le dedica un artículo a esta magnífica artista en la revista digital Artes Hoy.
Sala BBK de Bilbao, el 14 de noviembre de 2015
“Aún no he salido del shock que me ha producido la noticia de los atentados en París. Es difícil de asumirla cuando viajas cantando a la paz. Llevo en mi repertorio el tema ‘Paz’ que compuso Mikis Theodorakis cuando era un adolescente dedicándosela a los hijos de los emigrantes que pierden la vida en el Mar Egeo. El argumento no puede ser más actual”. Me lo dice María Farantouri, una de las damas de honor en la historia contemporánea de Grecia junto a Melina Mercuri e Irene Papas, al terminar el recital dado en Bilbao al día siguiente de los atentados yihadistas. La cantante, que ha jugado un papel importante en el movimiento para el renacimiento de la música griega como musa del gran Mikis Theodorakis, es todo un símbolo en el país helénico que conoce la lucha infatigable que llevó a cabo contra la dictadura de los coroneles con las únicas armas de su rica voz de contralto y la gran expresión dramática y lírica que posee.
Las canciones que ofrece cuando ya linda los 70 años de edad no tienen desperdicio en sus mensajes. La mayor parte de ellas están compuestas por el creador de Zorba, el griego y abordan esos temas que últimamente, con la simple lectura de los periódicos, nos ponen los pelos como escarpias. Algunas hacen referencia a los emigrantes que salen de su país no sólo buscando la libertad, sino también salvaguardando sus vidas. Es el caso de El náufrago, un expatriado que lucha contra las olas, y Sangre del amor y Una la golondrina, ambas basadas en poemas del Premio Nobel de Literatura Odiseas Elytis que hablan del valor de la vida cuando una persona lucha por la justicia y la libertad.
Mauthausen, Neruda y Lorca
Farantouri, a quien el presidente de la democracia griega, Constantino Stephanopoulos, concedió la Cruz de Oro de la Orden del Fénix en reconocimiento a su contribución a la canción griega, ha manifestado su postura antibelicista poniendo voz a La balada de Mauthausen, una de las obras cumbres de Theodorakis con poemas de Iákovos Kambanelis. En uno de ellos, El cantar de los cantares, encontramos a un preso en el campo de concentración nazi busca desesperadamente a su amada, también internada y en condiciones de extremas de vida. Por otra parte, doy fe que el estreno del Canto general, de Pablo Neruda, en el Estadio Panathinaikó de Atenas, supuso uno de los más grandes acontecimientos musicales de la Grecia moderna. No sólo por la obra en sí, en la que María Farantouri y Petros Pandis tuvieron protagonismo vocal, sino por cuanto suponía el retorno de Theodorakis a su patria.
Farantouri no puede ocultar su fascinación por Federico García Lorca. “En Grecia le consideramos como un poeta propio y estamos muy familiarizados con su obra”, dice. En el repertorio incluye el Prendimiento y Muerte de Antoñito el Camborio y el Café de Chinitas, poemas adaptados al griego por Odiseas Elitis. ¡Hay que escucharle a María cantar a Lorca! Sobrecoge su calidad melódica y sentimiento.
María Farantouri con los músicos Henning Schmiedt y Volker Schlott
Comprometida políticamente
“Las ideas fascistas han constituido siempre un problema. El avance que ahora experimentan en Europa nos debe hacer pensar seriamente. Yo lo considero un peligro”, dice esta mujer tan sensibilizada por los problemas derivados de la crisis mundial. María Farantouri canta al trabajador que marcha al extranjero, lejos de su familia, para buscar trabajo en Tu pañuelo, mi querido Juan. Y al hombre que vuelve del exilio y, después de muchos años, vuelve a caminar por las viejas calles de su querida ciudad, donde no conoce a nadie ni nadie le conoce a él. Es el poema Viejas calles, original de Manolis Anagnostakis al que Theodorakis dio forma musical conjuntamente con El muchacho sonriente, un poema del irlandés Brendan Behan adaptado al griego por Vasilis Rotas y que se incluyó en la banda sonora musical del film Z, de Costa Gavras. Se narraba en esta película –lo recordará el lector– el atentado que costó la muerte de Grigoris Lambrakis, diputado de izquierdas y luchador por la paz, al que asesinó la ultraderecha el 22 de mayo de 1963 en Tesalónica.
María Farantouri siempre ha mostrado su agradecimiento a Mikis Theodorakis que contó con ella y con Petros Pandis para sus grandes éxitos. En su libro La abeja y el arquitecto, el presidente de la república francesa François Mitterand dice: “Para mí Grecia es María Farantouri. Así es como me imaginaba a Hera, un ser puro, fuerte y vigilante. Nunca he encontrado otro artista capaz de darme un fuerte sentido de lo divino”.
Algo tiene el Mediterráneo
Ella es consciente de que los aires del Mediterráneo influyen en la atención que muestra con el medio ambiente y la naturaleza. Ejemplos de ello los tenemos en El pájaro, una bonita canción con letra de Minos Arguirakis y música de Manos Hatzidakis, de quien también es La pesadilla de Perséfone, una protesta ecológica que denuncia en su texto Nikos Gatsos en torno a la explotación insensata de la naturaleza y la profanación que supone la industrialización de los lugares sagrados. Toda una pesadilla para Perséfone, que según la mitología griega pasa seis meses bajo la tierra esperando la llegada de la primavera para salir al sol a vivir junto a su madre Deméter, diosa de la agricultura.
“Su voz es un regalo de los dioses del Olimpo”, dijo de ella no sin razón el periódico The Guardian, un Olimpo siempre presente en esta extraordinaria mujer que transmite y contagia sus sentimientos con las suaves notas del inicio del poema emblemático de Yannis Ritsos y música de Theodorakis No llores por Grecia, y con el vibrante y estremecedor final: “Aunque la veas agacharse / con el puñal en la espalda, / con la correa en la nuca / nunca llores por Grecia. / La patria siempre renace, / coge fuerza, se levanta / y a la bestia con arpón / de sol y luz la traspasa”.
María Farantouri consideró que las canciones que componían este recital eran su humilde tributo a las víctimas de los atentados en París.
Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea.
Leer más
Las cookies son pequeños archivos de texto que los sitios web pueden utilizar para hacer que la experiencia del usuario sea más eficiente. La ley establece que podemos almacenar cookies en su dispositivo si son estrictamente necesarias para el funcionamiento de este sitio. Para todos los demás tipos de cookies, necesitamos su permiso. Este sitio utiliza diferentes tipos de cookies. Algunas cookies son colocadas por servicios de terceros que aparecen en nuestras páginas.
Las cookies necesarias ayudan a hacer que una web sea utilizable al activar funciones básicas, como la navegación por la página y el acceso a áreas seguras de la web. La web no puede funcionar correctamente sin estas cookies.
Las cookies de marketing se utilizan para rastrear a los visitantes a través de las webs. La intención es mostrar anuncios que sean relevantes y atractivos para el usuario individual y, por tanto, más valiosos para los editores y los anunciantes de terceros.
Las cookies de análisis ayudan a los propietarios de las webs a comprender cómo interactúan los visitantes con las webs recopilando y facilitando información de forma anónima.
Las cookies de preferencias permiten a una web recordar información que cambia la forma en que se comporta o se ve la web, como tu idioma preferido o la región en la que te encuentras.